Más de alguna vez hemos acudido a Google cuando queremos encontrar nuevas maneras de generar dinero. Fuera de los esquemas fraudulentos de “cómo hacerte rico fácil y rápido”. Una de las soluciones más mencionadas y eficientes es el emprendimiento.
Debido a la pandemia del 2020 muchas personas se quedaron sin empleo, lo cual generó que cada vez más personas empezarán a crear su propio negocio para poder subsistir o generar un ingreso extra.
Aprovechando el impacto y popularización de las redes sociales y otros canales que facilitan la promoción y distribución de ciertos productos o la oferta de servicios. Lo más común es vender ropa, productos electrónicos, maquillaje, etc.
A esto se le puede considerar un emprendimiento de progreso extensivo, el cual se trata de llevar algo de 1 a n, trabajar con lo conocido y copiar las cosas que ya funcionan. Por otro lado encontramos su alternativa, los emprendimientos de progreso intensivo. Son menos comunes aunque tiendan a tener un mayor impacto. El progreso intensivo se trata de llevar algo de 0 a 1, o dicho en otras palabras, se trata de inventar algo nuevo, idear y crear algo que nadie ha pensado o creado antes.
Si coges una máquina de escribir y construyes cien, has hecho un progreso extensivo pero si coges una máquina de escribir y construyes un procesador de textos, has hecho un progreso intensivo.
Peter Thiel
Las personas tienden a generalizar la palabra emprendimiento, pero no todos los nuevos negocios son emprendimientos en todo el sentido de la palabra. Hay una notable diferencia entre ellos, el progreso extensivo, como ya se mencionó, se basa en idear algo y esto convertirlo en un nuevo producto o servicio como lo fueron los lentes de realidad virtual, la copa menstrual o también el idear productos a los que se les pueda dar más de una utilidad como el crear una vela que al terminarse, el envase esté diseñado para poder utilizarse como macetero. Éstos no solo nos brindan otra opción en el mercado si no también versiones mejoradas y/o con una nueva utilidad a las ya conocidas. El progreso extensivo es únicamente la globalización de lo ya conocido, comprar o copiar para revender.

Basándonos en esta idea, podemos concluir que la mayoría de los llamados «nuevos emprendimientos» no son más que negocios con un progreso extensivo donde solo se ha buscado globalizar una misma idea, ya que la mayoría de los emprendimientos no están ofreciendo algo innovador, novedoso o disruptivo.
En futuros posts hablaré de maneras para idear emprendimientos con un progreso intensivo y como no recaer reutilizar las mismas ideas hasta agotarlas.